viernes, 9 de febrero de 2018
La Presidencia de la República indica que para desarrollar la Política de Paz, Reconciliación, Convivencia y no Estigmatización del Estado, las autoridades de la República, el Consejo Nacional de Paz y los Consejos Territoriales de Paz deberán cumplir con los siguientes principios rectores.
- Integralidad: En el mantenimiento de la paz no es suficiente la eliminación de la guerra, es necesario el desarrollo simultáneo de un conjunto de medidas integrales de carácter socioeconómico, cultural y político que combatan de manera eficaz las causas de la violencia.
- Solidaridad: Debe verse la Paz como el resultado de la solidaridad y reciprocidad de la ciudadanía.
- Responsabilidad: El presidente de la República es quien responde por los resultados del desarrollo de la paz, junto a las Comisiones, Comités, gobernadores y alcaldes municipales.
- Participación: Mantener la paz requiere de la participación democrática de los ciudadanos, por ello, se debe tener un compromiso solidario con la sociedad y la concertación de políticas y estrategias para su consecución, teniendo presente el pluralismo político, el debate y la participación especiales de mujeres, jóvenes y sectores que históricamente han sido excluidos de la política.
Por su parte, el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia fue creado para ser un órgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional, con el único objetivo de mantener la paz y generar una cultura de reconciliación, convivencia y no estigmatización y para ello, tendrá el respaldo del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales.
Para mayor información consulte la directiva presidencial aquí: